viernes, 15 de noviembre de 2013

EL APRENDIZAJE DEL CURRÍCULO CONDUCTISTA , COGNITIVO, ECOLÓGICO, GESTAL Y CONSTRUCTIVISTA.

     El proceso de planificación se hace presente en la vida diaria de todos los seres humanos tanto en lo personal como en lo profesional.

"En cualquier proceso de planificación (y no sólo en educación), se requiere de la participación de un conjunto de elementos que, a priori, permita llevar a cabo aquello que se planifica con alguna garantía de éxito". (Campos O., Concha H., Rodriguez M.; S.F.)

     Tomando en cuenta la deficinición anterior se puede decir que planificar es organizar, permitiendo el logro de objetivos planteados con relación a cierto tema o situación que se presente; además, debe existir un proceso mediante el cual el individuo se concentre en los pasos a seguir para alcanzar una meta, a este proceso concreto, flexible, abierto y específico se le da el nombre de Planificación. Ahora bien, en el Sistema Educativo Venezolano se ha observado una serie de cambios consecutivos, a través del tiempo, a nivel organizacional, cognitivo, de la práxis, del currículo y de la evaluación en bienestar de todos los actores pertenecientes al proceso de enñanza y aprendizaje de los seres humanos, tal como lo expresan Campos, Concha y Rodriguez; S.F. al afirmar que:

"... la planificación en el nivel del aula está en directa relación con un enfoque educacional determinado, con una opción curricular y con un determinado marco conceptual..."

     De allí pues que, esas opciones curriculares dan paso a nuevos paradigmas, cuyos modelos o ejemplos a seguir han sufrido transformaciones para que el educador no solo se concentre en dar respuesta al estado Docente, sino también, para involucrar a la familia, las necesidades del niño, la comunidad y responder las inquietudes que al infante le puedan surgir en la adquisición e internacionalización de su aprendizaje.

     En el mismo orden de ideas, para planificar se necesita un diagnóstico situacional, el cual le permite al facilitador conocer la realidad de un estudiante en un momento preciso, luego incluir las necesidades que se observen en la organización de los contenidos a abordar y obtener el resultado esperado, en conjunto con un aprendizaje significativo en el niño. Es importante acotar que, el proceso descrito con anterioridad amerita de una evaluación, la misma debe ser continua y sistemática, que convierta constantemente las debilidades percibidas en fortalezas. En otro orden de ideas, los paradigmas educativos se utilizaban años atrás para llevar a cabo la planificación, hoy en día deben ir de la mano con el aprendizaje del currículo conductísta, cognitivo, ecológico, gestal y constructivista. A continuación, se explicarán brevemente los diferentes currículos basados en teóricos y centrado en fortalecer habilidades y destrezas de los individuos.

     En primer lugar, se tiene el enfoque conductual, cuyo máximo exponente fue skinner, el modelo del profesor es competencial, el currículo es cerrado y obligatorio, se evalua el resultado, la enseñanza es tomando en cuenta el estímulo - respuesta y no se observa un registro. En segundo lugar, se presenta el cognitivo, cuyo estudiante se percibe como un procesador de información, se considera solo el proceso, los objetivos se realizan mediante una conducta observable y lo impuesto dirige la conducta. En tercer lugar, se comenta el ecológico, el profesor crea interacción, parte de un conocimiento científico, el individuo se observa como un no participante mas si observador que no trata de cambiar la conducta observada, se plasma de manera escrita lo observado para luego analizar y en función de lo encontrado es que se va a planificar. En cuarto lugar, aparece la gestal, cuyo propósito es expresar los sentimientos, se trata de él y su entorno, mis sentimientos y sus emociones, el ser como un todo, influye lo económico, lo político, no solo se ve al estudiante como procesador de información, el escenario es sus emociones del sujeto y el aprendizaje es significativo para la vida. Finalmente, el constructivismo se hace presente, cuyos exponentes fueron Vigostky, Ausubel y  Piaget, se observa un escenario variado, cualquier entorno, construye saberes, el profesor es mediador, guía, facilitador, el currículo es abierto, flexible y en constante construcción, de evaluación cualitativa y aprendizaje centrado en un conocimiento previo, uno de los más adoptados por la mayoría de los docentes para facilitar tanto su praxología diaria como el aprendizaje de los niños.
 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ EN LA EDUCACIÓN


Bajo un enfoque crítico, posterior a una disertación grupal y con la finalidad de obtener una exégesis concreta ligada completamente a la realidad que sustenta el Sistema Educativo Bolivariano, se plasmarán los aportes y reflexiones sobre la validez y la confiabilidad, taxonomía de Bloom y la legalidad que rige el proceso evaluativo de los aprendizajes. Es en este punto, donde se concibe que las teorías y enfoques humanistas de la praxología educativa van estrechamente en conjunto, con el proceso imprescindible que todo ser humano asume a lo largo de su vida. Así pues que, el individuo debe manejar la alteridad para entender de una manera bidireccional, la complejidad permitiendo incluir el entorno en dicho proceso, el holismo centrándose en un todo para lograr un objetivo y la disciplina basándose en el seguimiento de normas o leyes establecidas en un país.

                En la actualidad, cada sujeto o ente que integra el ámbito educativo cumple un rol de suma importancia, que se diferencia del antiguo método de enseñanza. De manera tal que la experiencia y lo anteriormente estudiado, simplifica la comprensión de la hipótesis acerca de la calidad en la educación que ameritan los pueblos en vía de desarrollo, el centro de dicha calidad es un educador comprometido a lograr la excelencia en los procesos claves de planificación y evaluación. No obstante, el facilitador debe adoptar diversas posturas para que el educando sienta el apoyo y compromiso en su totalidad, aunado a esto, también debe dar sin esperar nada cambio, adquirir nuevos conocimientos que estén a la vanguardia del día a día, aceptar opiniones para incrementar las fortalezas del proceso de enseñanza y aprendizaje que él dirige; todo esto sin dejar a un lado el trabajo arduo de ser objetivo e integral a pesar de las adversidades que se presentan constantemente.

                Planificación y evaluación son dos palabras que tienen un mismo sentido: trabajar en función de las necesidades de una persona; si bien el proceso de planificación tiene su complejidad, ya que se organizan y deciden los contenidos, competencias, indicadores y objetivos que darán pie a un aprendizaje significativo; se presenta el otro proceso aún más complejo, debido a que en éste, se seleccionan instrumentos, técnicas, estrategias, para comprender el uso de los mismos y luego aplicárseles a los aprendices, evitando despegarse de la diversidad funcional que se observa en las instituciones. Además, en la evaluación debe estar inmersa, un proceso de validez y confiabilidad de los instrumentos, para asegurar, responder, autocriticar y analizar los mismos, centrándose en el beneficio del aprendiz.

              

  En este sentido, la validez implica documentar y representar electivamente lo concerniente a las debilidades y fortalezas detectadas en los instrumentos y, por su parte la confiabilidad responde al basamento en la intuición y entendimientos que permite el desarrollo oportuno del proceso de construcción de la evaluación.



     Por otra parte, Benjamín Bloom se hace presente con su Taxonomía de Dominios de Aprendizajes, para sustentar la adquisición de nuevos conocimientos, a través de la jerarquización de verbos que se deben aplicar al momento de establecer los objetivos. Tomando en cuenta lo anterior, el dominio de las actividades educativas, las cuales incluyen el cognitivo, el afectivo y el psicomotor. Igualmente ciertos estudiantes de  la Taxonomía de Bloom han aportado nuevas ideas que refuerzan los criterios por los que se rige la misma, tales como: Anderson, Pager y Krathwohl. Finalmente, para llevar a cabo con efectividad el proceso evaluativo, se deben tomar en consideración las leyes establecidas por los entes gubernamentales, quienes apuestan al logro de la calidad de educación esperada, para la evolución del país.

EVALUACIÓN CENTRADA EN OBJETIVOS


González Pérez. (2000) en la Web afirma que "La evaluación es una actividad humana", la misma se presenta en el diario vivir, adoptando este proceso para fortalecer las cualidades positivas y transformar las debilidades en exitosas virtudes, las cuales serán desarrolladas por el individuo en un futuro. Es por ello, que la evaluación en la educación se aplica antes, durante y después de las actividades desarrolladas, para prevenir desorientaciones y hacer correctivos necesarios, con el objeto de retroalimentar la formulación de hipótesis e instrumentación utilizada para la recolección de información sobre los avances de los educandos en el ámbito educativo.

Tomando en cuenta los diferentes ámbitos en el que se puede llevar a cabo el proceso anteriormente descrito, se puede decir que la acción de evaluar está centrada en los objetivos y procesos reflejados en el ámbito escolar. A continuación se explicará brevemente la definición de la Evaluación centrada en Objetivos, las diferencias de la misma en los niveles de primaria y secundaria, la relación en cuanto al proceso sistemático de reflexión de tipo formativo y sumativo, desde una perspectiva cuali-cuantitativa, las ventajas ajustadas al contenido a amplificar y los modelos de Evaluación Curricular según Daniel Stufflebeam y Ralph Tyler.

Es imprescindible acotar que para adquirir significativamente el contenido a intensificar en el presente escrito se define la Evaluación centrada en Objetivos según  Ralph Tyler (S.F.) en la Web como "El proceso de determinar hasta qué punto se están alcanzando realmente los objetivos educativos”; además,
Para Prisco (S.F.) en la Web:
tiene un objeto: aquello que se evalúa, se realiza en interacción del evaluador mediante un conjunto de acciones y operaciones que requieren el uso de procedimientos y medios adecuados, se organiza en ciertas formas, se efectúa en determinadas condiciones y tienen resultados que pueden coincidir con los fines propuestos (S/P).

De manera que, la Evaluación centrada en Objetivos se entiende como el proceso dinámico, continuo y permanente que valora, analiza e interpreta el desarrollo y aprendizaje del niño y niña partiendo de las capacidades (destrezas y habilidades del sujeto), los métodos incluyendo las formas de hacer y los contenidos apreciando las formas de saber. Tal como lo expresa Rojas (2003) en la Web “El trasfondo es este: se trata de evaluar cuantitativamente los contenidos y los métodos en función de los objetivos.”. Así pues, que ello permite centrar la evaluación en los resultados o producto final sin perder de vista las estrategias utilizadas para lograr las metas planteadas. Ahora bien, es de saber que en la evaluación educativa interfieren los niveles, en primaria el docente se concentra en los tres tipos de evaluación: diagnóstico, formativo y sumativo, registrando al iniciar el año escolar y en el transcurso del mismo, plasmando los resultados obtenidos, siguiendo el enfoque cualitativo. Por otra parte, en el nivel secundario, dependiendo de las instituciones se observa que predomina el enfoque cuantitativo, ejecutándose en la educación procesual, también se hacen presente dos tipos importantes de evaluación: el diagnóstico y el sumativo, en el cual prevalece el último.

Como resultado, dicha evaluación presenta ventajas como: la aplicación de los instrumentos están diseñados con parámetros precisos, éstos se llevan a cabo cuando culmina una unidad, el logro de los objetivos se centra en el producto final, el rendimiento de los estudiantes y sus características es evaluado y tiene como objeto indagar el período determinado en el que se consiguen los objetivos planteados. Diferentes autores han estudiado el proceso clave en la educación, sin embargo Tyler y Stufflebeam han publicado una cantidad de datos comprobados que le dan vida a la Evaluación centrada en Objetivos en los métodos curriculares.

Primero, Tyler establece que de acuerdo a los objetivos planteados se obtendrán resultados con similitudes o diferencias,  cuyas ventajas reflejan la introducción a la evaluación de las experiencias de aprendizaje,  definición de objetivos como punto de referencia para evaluar y tomar decisiones, consideración de los conocimientos a obtener, sistematización de métodos de evaluación, propuesta de información útil y exploración de datos relevantes contemplados en el proceso educativo. Segundo, Stufflebeam revela que la evaluación de entrada identifica y valora métodos aplicables y mediante la evaluación de contexto, que sirve como guía de perfeccionamiento, se identifican virtudes, defectos y se diagnostican problemas, para resolverlos a través de evaluaciones, con información útil, valorando la toma de decisiones en todos los niveles y tomando en cuenta el diseño de la investigación desde el comienzo del planteamiento de los objetivos.


Finalmente, es fundamental tomar en consideración la Evaluación centrada en Objetivos, estableciendo como norte el aprendizaje significativo del estudiante; porque definitivamente en el proceso evaluativo lo importante no es colocar una nota, sino que el escolar construya su propio saber, recalcando contenidos que sean de su utilidad y permanezcan en su memoria a largo plazo. Igualmente, proporcionarle al niño o niña una correcta retroalimentación de los resultados encontrados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.